o Para todas las edades y sexos

o En la cotidianidad

o El deporte

o Embarazo y pre-post parto

o Menarquia

o Menopausia

o En bailarines, en cantantes, instrumentos de viento

o Labores de esfuerzo físico

o Adulto mayor


¿Qué es el suelo pélvico?

El suelo pélvico es un conjunto de músculos, ligamentos y fascias que juntos forman toda una estructura de sostén para nuestros órganos pélvicos. Ubicado en la zona genital, cierra por debajo la cavidad inferior de la pelvis. Está constituido por 3 capas: la más externa y superficial llamada periné, la intermedia o llamada diafragma urogenital y la más interna y profunda llamada diafragma pélvico.

Debido a las diferencias anatómicas entre mujeres y hombres, su función, composición y solicitación es diferente. Como se aprecia en la imagen, los órganos pélvicos del hombre descansan sobre el hueso pubis y en las mujeres el suelo pélvico es quién hace de único soporte, por ésta y otras razones son más frecuentes las disfunciones en esta población.


Funciones:

La importancia de mantener un suelo pélvico activo:

o Control tónico Postural, respiratorio y soporte de vísceras pélvicas.

o Estabilidad lumbo- pélvica.

o Control de esfínteres (continencia de orina, gases y heces).

o Sexual y reproductiva.


¿Cómo saber si tengo alguna alteración en mi suelo pélvico? ¿Cuándo consultar?

o Pre, durante la gestación y postparto (si hay cicatrices como la cesárea o episiotomía y cuanto mayor número de embarazos es fundamental la consulta).

o Si al toser, reírse o realizar esfuerzos físicos noto la pérdida de orina involuntariamente.

o Si noto que hay una apertura vaginal constante o un sobresaliente por la vagina o recto (descensos viscerales: vejiga, útero o resto).

o Pueden existir síntomas abdominales o reflejos hacia la columna baja lumbar, e incluso un dolor difuso y profundo en la esfera pélvica ( se realiza una evaluación para diferenciar esto de otra patología).


La prevención es fundamental:

El Médico especialista y el Fisioterapeuta pueden realizar una evaluación y diagnóstico del estado del suelo pélvico.


Consulta interdisciplinaria:

o Fisioterapeuta: profesional de primer contacto.

o Nutricionista para potenciar tu rehabilitación o prevención de patologías del suelo pélvico desde la alimentación.

o Médico especialista.


Disfunciones del suelo pélvico:

Las problemáticas que encontramos son disfunciones por hipertonía (aumento del tono muscular) o hipotonías (disminución del tono muscular) siendo ésta última la más frecuente. 

Ejemplos de patologías:

o Incontinencia urinaria: es la pérdida de orina involuntaria por la uretra parcial o total.

o Prolapso: descenso de órganos urogenitales internos.

o Dolor lumbar: inestabilidad por desequilibrio de fuerzas musculares y consecuente debilidad.

o Dolor en las relaciones sexuales durante la penetración.


Tratamientos:

-Quirúrgica (A evaluar) y el post operatorio pertinente de Fisioterapia.

-Conservador (a cargo del Fisioterapeuta):

o Concientización de la zona.

o Entrenamiento muscular de la musculatura del suelo pélvico (con o sin materiales para su ejercitación) conjunto a la respiración, musculatura de core y extremidades (con la integración del primero).    

o Aprendizaje para realizar esfuerzos físicos de forma segura.

o Entre otros dependiendo los casos particulares.


Beneficios del entrenamiento:

o Ganancia de fuerza y de función del suelo pélvico.

o Disminución de riesgos en padecer de incontinencia y prolapso.

o Estabilidad lumbar: menor probabilidad de sufrir discopatías (hernias, protrusiones, entre otras). Menos episodios de dolor lumbar.

o Potenciación del trabajo de parto y velocidad de recuperación.


Instagram
Facebook
YouTube
LinkedIn
× Te ayudamos?