Este capítulo tiene como objetivo educar al karateca sobre su cuerpo y mente, sobre la responsabilidad que esto conlleva, y brindar una mirada más allá de la disciplina en sí misma. Refiere sobre la complejidad del cuerpo humano, de lo que ocurre durante el movimiento, de la incidencia de lesiones, de cómo llevar adelante un proceso de recuperación una vez que el karate forma parte de nuestro día a día y como es en el caso de los practicantes, un estilo de vida.
Comencemos hablando sobre el movimiento, tiene su comienzo en la corteza motora del cerebro, la cual se encarga de procesar las acciones motrices, esto es: planificarlas y finalmente llevarlas a cabo por el sistema músculo-esquelético. Cuando estamos practicando ejercicio o cualquier otra actividad, este sistema se pone en marcha una y otra vez, multiplicado por incalculables veces. A modo de ejemplo, durante el combate de karate ( kumite), situación en la cual se debe tomar decisiones rápidas en consecuencia a un ataque o a la defensa que realice el contrincante, es imprescindible desarrollar la capacidad de anticiparse a estas situaciones y estar preparado para responder de forma rápida y precisa. Es necesario un entrenamiento específico y paralelo que mejore las capacidades físicas intrínsecas del individuo preparando al atleta para el movimiento y así, disminuir el riesgo de lesión y mejora de performance final, entendiendo que la práctica de la disciplina no es lo mismo que el entrenamiento específico. Algunos ejemplos son: el entrenamiento de fuerza, coordinación, equilibrio, propiocepción, control motor, neurocognitivos y de control de las emociones.
Según el libro “Superentrenamiento” de Verkhoshansky, hay varias teorías sobre el entrenamiento complementario en el deporte, una habla sobre la especificidad (un principio del entrenamiento) y trata sobre realizar ejercicios donde la producción de fuerza sea similar a los gestos deportivos, y la otra refiere a que es suficiente con realizar ejercicios que involucren los músculos principales. Finalmente, la primera, se acerca más a los objetivos y prioriza el ser específico en la transferencia de fuerza para los gestos deportivos en varios aspectos como son: el tipo de fuerza y la intensidad de la contracción muscular, el reclutamiento de fibras, el patrón y velocidad del movimiento, la adaptación biomecánica que genera, la especificidad metabólica, la flexibilidad y la fatiga. Todo esto termina en la mejora de la fuerza resistencia, la fuerza reactiva, la potencia y la velocidad en los deportes de combate como el karate.
Prevención de lesiones en el karate
Para comenzar debe de quedar claro que el término prevención de lesiones en la actualidad ha quedado obsoleto, hoy nos referimos a la disminución de riesgo de lesión mejorando las condiciones psíquicas y físicas del atleta. La entrada en calor, la vuelta a la calma, la nutrición e hidratación, el equipamiento, instalaciones, la carga progresiva de entrenamiento y el descanso son factores que determinan un buen rendimiento y menos situaciones adversas o lesiones.
Las lesiones en el Karate son muy variables afectando a los miembros superiores, inferiores y la cabeza, siendo un claro ejemplo las lesiones en la articulación temporomandibular. Existen tres causas, por contacto directo (un golpe), por microtraumatismos ( causas biomecánicas, gestos repetidos, inadecuadas posturas mantenidas por un largo período de tiempo) como lo son las tendinopatías y otras que se asocian al sobreentrenamiento, que ocurren sin causa aparente, usualmente al final de las competencias por la fatiga central, periférica y/o estrés metabólico y /o emocional (miedo, nervios,desmotivación, entre otros) repercutiendo en el rendimiento, lo que produce una falla coordinativa y el atleta se lesiona por no poder estabilizar o reaccionar a tiempo, es el caso típico de distensiones musculares o esguinces producidos por cansancio. Para poder hacer frente a estas circunstancias, hay entrenamientos que se realizan en condiciones de agotamiento y fatiga (en ambientes controlados), en cambio, si se quiere hacer énfasis en las habilidades técnico tácticas se prefiere en ausencia de fatiga central y periférica.
Si las clasificamos temporalmente pueden ser lesiones agudas (de reciente aparición o en estadio inflamatorio) o crónicas (datan de mucho tiempo de establecidas o que no se resuelven). Respecto a el tejido afectado, hay varios tipos: las tendinosas como tendinopatías del manguito de los rotadores, articulares como la artrosis (desgaste cartílago articular), ligamentosas como los esguinces en donde los ligamentos se distienden o rompen completamente , los desgarros y/o contracturas que afectan a la musculatura, óseas como las fracturas y periostitis y por último, neurales que afectan los nervios periféricos.
Desde una visión biomecánica podemos decir que la anatomía y la fisiología tienen mucho que ver con el tipo y la incidencia de las lesiones, que en el caso de las artes marciales están dadas por alteraciones mecánicas o falta de análisis de ciertas estructuras, como por ejemplo del pie, considerada una de las más importantes por ser un captor podal (medio por el cual se recepciona información y se adapta en consecuencia). Está diseñado para brindar adaptabilidad a los diferentes terrenos y variables que impone el entorno como los diferentes tipos de calzados. Está formado por 26 huesos que se conectan mediante 33 articulaciones y son movidos por más de 100 músculos, tendones y ligamentos. Dentro de todas estas estructuras, las articulaciones metatarsofalángicas son las que tienen mayor libertad de movimiento y que el fisioterapeuta como profesional del movimiento, evaluará y prestará especial interés debido a que interfiere en la marcha, en el trote y en la propia disciplina del karate, requiriendo para éstas, de mucha movilidad. Específicamente la primera articulación metatarsofalángica (el primer dedo) debe tener de 40 a 55 grados de extensión para poder realizar una marcha normal, al menos 65 grados para poder correr y más de 65 grados para la mayoría de los ejercicios, principalmente en las artes marciales.

Posiciones de los pies en posturas de karate.
Limitaciones en movilidad de la primera articulación metatarsofalángica.

La importancia de esta articulación radica en que es responsable de soportar gran parte del peso del cuerpo, de generar tensión en la fascia plantar para que el arco del pie cumpla con su función y de mandar información al sistema nervioso central a través de millones de receptores, de tensión, temperatura, dolor y de posición espacial. Todo esto a través de cadenas que incluyen músculos y tejido conectivo (cadenas miofasciales) funcionan en perfecta sinergia para que un golpe tenga las mejores características técnicas y funcionales posibles, por ejemplo: una disminución de la flexión de la primera articulación metatarsofalángica genera inestabilidad en el pie, generalmente asociada a un pie plano, lo que aumenta la tensión en la cadena miofascial posterior y termina en un desequilibrio a la hora de realizar técnicas de defensa y ataque que requieran llevar el peso a una sola pierna, ya que el pívot va a ser generado por dicha articulación y muchas veces todo el peso del cuerpo queda sobre ella.
Es tan así que si seguimos analizando podemos hablar de la importancia de las rodillas saludables, de la estabilidad lumbopélvica y del core( mal llamado zona media y que comprende músculos como el transverso del abdomen, diafragma, multifidos, periné, psoas iliaco y dorsal ancho, entre otros.) en las técnicas de patada frontal y circular donde la debilidad puede estar en la musculatura estabilizadora y da como resultado técnicas ineficientes y suponen un factor alto de riesgo para las lesiones de miembros superiores e inferiores, ya que sin un buen equilibrio aumenta el riesgo de caídas las que van a a ser absorbidas en su mayoría por las articulaciones de los miembros superiores.

Esquema de patada frontal de una analisis biomecanico.
CENTRO 3D10 y su abordaje desde la Fisioterapia
Centro 3D10 Expertos en movimiento es una Clínica especializada en Salud que se creó con el fin de ofrecer un servicio de la mejor calidad y personalizado para el usuario en tanto a su recuperación y mejoría refiere.
Uno de los servicios prestados es la Fisioterapia, disciplina encargada de la prevención, recuperación y rehabilitación por medio de terapias manuales y del ejercicio terapéutico, el Licenciado en Fisioterapia está capacitado para valorar, diagnosticar y planificar un tratamiento específico para cada persona dado que posee exhaustivos conocimientos sobre anatomía, fisiopatología, biomecánica, e inclusive sobre aspectos psicológicos que le permiten comprender las necesidades y objetivos de sus pacientes.
El diagnóstico Fisioterapéutico respecta a la disfunción/es del cuerpo, por tanto el objetivo es devolver la funcionalidad al paciente para realizar sus actividades de la vida diaria, laborales y/o deportivas recuperado y libre de dolor. Para llegar a esto el diagnóstico médico es complementario y diferente al referirse a la integridad orgánica de los tejidos, órganos y sus disfunciones biomecánicas, esto quiere decir que son diagnósticos separados pero que ambos son importantes ya que parten desde lugares diferentes, también es importante destacar que no siempre es necesario tener ambos ya que el Fisioterapeuta está capacitado para actuar en el primer nivel de atención, poniendo un ejemplo práctico: imaginemos un deportista que consulta por un dolor en la rodilla y acude al fisoteraputa antes de consultar con un médico(caso más que frecuente), este le realiza una evaluación completa y si determina que la causa del problema es de origen mecánico comenzará el plan de tratamiento Fisioterapéutico de inmediato con el objetivo de no perder tiempo, de lo contrario se le hará saber al paciente que su problema debe ser abordado inmediatamente por un médico u otro profesional de la salud( en caso de que necesite estudios paraclínicos y/o medicación.)
En 3D10 trabajamos de forma directa para y con el paciente, haciendo a éste partícipe de su tratamiento, para lo cual, la concientización y la educación cobra un papel fundamental en el proceso de recuperación, la cual durará un período de tiempo o bien, convertirse en un acompañamiento de por vida como en algunas patologías del sistema nervioso central. Dia a Dia evalúamos muchos atletas amateur y de élite, de ambos sexos y de diversas edades que consultan mayoritariamente por lesiones músculo esqueléticas que luego de ser evaluadas se planifica un tratamiento que puede involucrar a varios de los profesionales que forman nuestro equipo como el Profesor de Educación Física, personal Médico, Nutricionista, Psicólogo, entre otros, debido a que un abordaje multidisciplinar potencia el proceso de recuperación del individuo.
Finalmente, el alta o fin del tratamiento fisioterapéutico refiere a la recuperación y mejoría de sus capacidades funcionales, no solo de los signos y síntomas.
Haciendo referencia al karate específicamente,vamos a tener en cuenta la edad porque el análisis que se realiza va a tener distintos objetivos, en los niños que comienzan con las artes marciales, cobra un papel sumamente importante desde lo preventivo ya que detectar disfunciones o alteraciones estructurales que afecten la postura o acentúen ciertos patrones de movimiento viciosos y dañinos es fundamental para la corrección temprana y entender que es el momento más sensible para incidir y generar cambios en el cuerpo. Esto determina que el niño pueda continuar con una práctica saludable y sufra la menor cantidad de lesiones futuras durante el recorrido de la carrera deportiva. También, es una instancia (la sesión de fisioterapia) dónde el niño puede expresar lo que piensa y siente, además de ser una situación útil para instruir sobre el estado de su cuerpo y que así, adquiera conocimiento y percepción del mismo. Un ejemplo, saber que es importante consultar si aparece dolor y que no siempre es saludable, sino una señal de alerta sobre qué algo no está en orden.
En los atletas más adultos de Karate el objetivo es detectar ciertos disbalances musculares, actitudes viciosas y compensaciones en los movimientos que efectúan. También, valorar la movilidad articular, la flexibilidad, la fuerza y la potencia es esencial ya que incidirán directamente sobre el desempeño final. Esta población en especial es propensa a sufrir disfunciones y dolores de larga data por el entrenamiento sin asesoramiento (en la recuperación de lesiones o en postoperatorios sin tratamiento Fisioterapéutico). Por otra parte, es decisivo tener en cuenta las lesiones actuales y los antecedentes lesionales para no reincidir o producir otras nuevas, lo que incluye también enfermedades metabólicas, respiratorias y cardíacas donde hay que tener ciertas consideraciones para la estrategia de un plan de ejercicio y rehabilitación.
El objetivo de este apartado es que sirva de reflexión sobre la importancia del acompañamiento de un profesional durante la vida deportiva de niños y adultos para evitar frustraciones y una vida de ejercicios libre de dolor, por esto la consulta diagnóstica de Fisioterapia en tanto prevención o recuperación de lesiones, análisis postural y biomecánico para el mejor desempeño en los atletas de karate de todas las edades y niveles (cinturones) es fundamental.
Desde 3D10 queremos invitarlos a conocernos y hacerles saber que estamos comprometidos con el acompañamiento de los deportistas de todas las índoles, de modo que el cuidado no debería de ser opcional.
Nuestro más sensato agradecimiento al Sensei Pablo Mocchi , autor de este maravilloso libro por la posibilidad de contribuir con nuestro conocimiento y hacernos parte del mismo.
Lic. Matias Prado y Lic. Antonella Bregante Fundadores del Centro 3D10
Expertos en Movimiento.